miércoles, 26 de octubre de 2011

¿Puede una falsificación ser una obra de Arte?

Hola a todos. Se que este apartado es para el desarrollo y debate de las definiciones de la asignatura. Esto va dirigido concretamente a la definición del termino "obra de Arte". Para empezar de alguna manera a depilar la definición, se preguntó ¿qué no puede ser (núnca) una obra de Arte? En la clase anterior se ha dicho que una falsificación no puede ser una obra de Arte. Y aunque por ahora no voy a proponer una definición para "obra de Arte" quisiera proponer una breve aclaración propia de lo que se dijo anteriormente.

Yo intentare justificar que una falsificación puede ser una obra de Arte. En primer lugar creo que una obra de arte no puede simplemente "ser", primero tiene que "ser reconocida" como tal; y cuando lo es, entonces puede pasar a "ser una obra de Arte". Cuando decimos que algo tiene que ser reconocido como algo, es un proceso muy similar a la creación de un concepto, cuando el significado de algo se abstrae eliminando cualquier declaración de carácter esencialista y empírico, y tratarlo por medio de la teoría y la lógica. Uno no puede agregarse cierto titulo nobiliario, sin poder justificar tal declaración de manera licita. Lo mismo establece cualquier sistema judicial democrático, que uno es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Ahora volviendo al tema de la falsificación. Una falsificación no es una copia del original. Una copia es una copia. El propósito de una copia o imitación se distingue de las de una falsificación. Uno puede copiar por motivos de sustituir, preservar, divulgar o conservar un original. Aunque la definición de falsificación es muy parecida, porta una finalidad fraudulenta, intenta desafiar la verdad. Antes de aclarar lo dicho quiero mencionar la palabra original (según la R.A.E., perteneciente o relativo al origen), atendiendo a la palabra "origen", referiéndose al principio de algo. El principio u origen de cualquier obra no solo es su creador, el artista; también lo son las culturas, civilizaciones, movimientos artísticos, etc. donde las obras cobran su valor como obras de Arte = obras pertenecientes al Arte. Cuando una obra toma como modelo una obra original, el original siendo la obra del artista que la ha originado, no es una falsificación, es una imitación o copia, en este caso el original siempre va permanecer como original, y su imitación siempre va a ser una imitación. En este caso en particular si decimos que "una copia o imitación no puede ser una obra de Arte" seria una declaración válida. Pero en el caso de una falsificación pasa lo contrario, es mas, una falsificación no procura originarse de un original (un cuadro) sino del origen mismo (del artista, época, etc.). En clase se propuso el ejemplo de los tres cuadros de La Gioconda de da Vinci que a su vez están dispersados por los museos del mundo y tal. No se trata de una falsificación, las copias se comparan al original de Leonardo, y poco tienen que ver con Leonardo. Es mas, si comparamos La Gioconda que esta en el Museo del Prado, de Autor anónimo (donde ademas se especifica que es una copia antigua de Leonardo da Vinci) con La Gioconda de Leonardo, veremos que son obras muy diferentes. Si no fuera por el titulo muchos la tomarían por una obra mas del siglo XVI, precisamente por esto y por ser una obra original, es una obra de Arte. En caso de que el autor hubiese conseguido crear una copia idéntica, el valor de tales imitaciones estaría en en la pura destreza y paciencia del autor en representar lo ya representado en el original, y es mas, el origen sigue siendo Leonardo, el autor de la copia queda bajo su sombra. Justificaríamos su pertenencia a las obras de Arte por el simple hecho de pertenecer al siglo XVI, como muchas otras obras anónimas de su clase. Si se tratase de una falsificación, en cuyo caso la obra original puede no existir para llevar acabo un análisis comparativo, sino que su principio esta en el autor (el origen) al quien se toma como "modelo" de referencia, y en concreto la técnica, estilo y temática especifica del dicho autor. Una falsificación es un original que intenta pertenecer al origen al que no pertenece. Aclarando, una falsificación puede pasar por una obra "original" de cierto autor e impregnar todo el apogeo que lo rodea, y de esta manera en concreto puede una falsificación considerarse (por nosotros) una obra de Arte, consecuentemente ser y permanecer una obra de Arte hasta el día que se demuestre lo contrario. Esta muy claro que una falsificación no debe considerarse una obra de Arte, pero puede, ya que tiene un origen propio. Por el contrario, una copia o imitación pertenece al original, un original con su propio origen. Pero para que una copia se considere una obra de Arte tiene que dejar de ser una copia, o al menos dejar de ser considerada como tal y pasar a ser un "original". Al ser un original deja de ser copia, y como ya he dicho, obras originales si pueden ser obras de Arte. Cuando acusamos a algo de ser una copia tenemos que demostrarlo presentando el original. Una falsificación es una obra per se, negar el hecho de que puede llegar a ser una obra de Arte seria lo mismo que decir que ninguna obra original podría llegar a ser una obra de Arte.

Quiero proponer un ejemplo real de un infame falsificador que se llama Han van Meegeren (el articulo sobre el en wikipedia inglesa es muy interesante, de donde saco casi todo lo que voy a decir a continuación). Voy a usar sus trabajos como un hecho real de lo que he expuesto anteriormente. No voy a resumir su biografía (que me parece extraordinaria y digna de echarle un vistazo) pero si voy a comentar su obra maestra en particular en el campo de la falsificación e imitación de uno de sus favoritos, Johannes Vermeer, La cena de Emaús ejecutada con sus manos en 1936, inspirada en y tomada como modelo de La cena de Emaús de Michalangelo Merisi da Caravaggio, justificada por el hecho histórico de que Vermeer viajo a Italia como parte de su formación. Hay que tener en cuenta que Vermeer nunca pintó un cuadro con tal escena. No voy a escribir el proceso exacto de la elaboración del cuadro porque eso lo tenéis en wikipedia, pero el éxito que aseguro la aceptación del cuadro como un original fue gracias a su habilidad como artista; al conocimiento de las técnicas, métodos de trabajo y formulas de elaboración propia del material de los maestros de la antigüedad, fruto de la investigación y experimentación a la que se sometió 6 años; y todo con el propósito de acercarse con la mayor precisión a la distintiva y característica manera del uso del color y la composición de Vermeer. Van Meegeren siempre quiso seguir los pasos de los grandes maestros y creyó que sus trabajos merecían ser apreciadas no menos que aquellas obras maestras. En septiembre de 1937, a pesar de algunas dudas iniciales, Dr. Abraham Bredius acepto la obra como genuina de Vermeer. El cuadro se vendió, se dono a un museo, paso por numerosas exhibiciones, fue mencionado y exclamado por críticos y autores en revistas y libros de todo el mundo. En el año 1945 empezaron a aparecer una serie de sospechas, hechos y confesiones sobre la autenticidad de las obras, que las bajaron de su pedestal. Algunas de las obras de Van Meegeren están ahora en museos y colecciones privadas. Ahora cuando se descubre el origen verdadero de sus obras, uno pone en duda si sus falsificaciones son o no son obras de arte. Uno puede juzgar por si mismo si pertenecen o no al reino de las obras de Arte.

Yo digo que una falsificación puede ser una obra de Arte y la historia de Van Meegeren es un buen ejemplo de ello, y creo que si no fuera por el empeño maniático de demostrar a todo el mundo de que el es capaz de producir obras de alta calidad, quizás nunca hubiese conseguido tanto respeto, admiración y reconocimiento como un gran artista. En su caso no se trata de una copia idéntica de algo ya representado por alguien, sino de una obra per se, considerada una obra de Arte mientras mantenga y justifique su pertenencia al origen, a eso que "origina" (del latín oriri: alzar) obras de Arte. Una copia o imitación no puede ser obra de Arte.